7mo Congreso de Crédito y Cobranza ¡Juntos evolucionamos!
Expositores resumen de ponencias
Econ. Santiago Mosquera, Analista económico y Decano de la Escuela de Negocios UDLA – Perspectivas Económicas con un enfoque financiero – crediticio
Las proyecciones de crecimiento mundial son: 3.3% en 2024; 2,8% en 2025 y 3.0% en 2026. La tensión comercial y la incertidumbre en las políticas impactarán en la economía global.
No hay buenas perspectivas de crecimiento en el 2025:
EEUU 1,8 – Europa 0,8 – Asia Central 3,0 – Asia emergente 4,5 – Latinoamérica 2.0 – Subsahara Africa 3,8.
En Ecuador hay crecimiento -en gran parte- porque las remesas ha crecido. Sin embargo puede presentar menores ingresos por el rechazo a migrantes en EE.UU.
En cuanto al sector financiero hay una débil recuperación del crédito.
El riesgo país cayó. Con un crecimiento de 2% no se puede tomar deuda al 12%. Lo que esta haciendo el gobierno está bien al endeudarse al 6%.
Es imperativo un retorno a la disciplina fiscal, combate a la delincuencia, equilibrio político en la Asamblea, mantener la liquidez en economía, desembolsos de crédito para IFIS, consolidación y fuentes de financiamiento para el presupuesto del Estado. Habrá un impacto en el cierre de ITT y reducción producción de crudo.
Mst. Juan Rivadeneira Frisch, experto en Gestión de Entorno y Asuntos Corporativos -Perspectivas del entorno político 2025 y los riesgos políticos para los negocios
Este gobierno no tiene luna de miel por eso no renovó mucho el Gabinete. Se vienen 6 meses muy movidos, tiene que aprobar proyectos de ley económico urgentes. La oposición al margen. Relación institucional fluida es fundamental, ¿habrá acuerdos o confrontación?
Viene contratación pública, turismo y desarrollo sostenible, ¿reforma tributaria?
Según un estudio, el ecuatoriano prefiere el autoritarismo, no tener partidos políticos. Esto es lamentable: preferimos un dictador si va a hacer que las cosas marchen bien.
En el mismo estudio, solo el 8% cree que se puede confiar en la mayoría de gente.
¿Privatización? Hay un enfoque en el sector privado como motor de crecimiento. Hay una importante reflexión en ese sentido.
El entorno importa.
Cristina Carrera, Directora Económica Asobanca – Impulsando oportunidades: el rol del crédito bancario en la inclusión de mujeres y jóvenes
59% de la cartera bancaria va a sectores productivos y 41% a consumo. El comercio es el mayor sector con el 32% de participación en el total de cartera. Turismo es el sector que más crece en términos anuales con un 28,7%.
Creció la entrega de nuevos créditos comparado con el mismo período del 2024. Del total de créditos entregados, el 75,5% va para personas naturales y el 24,5% a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
El nombre de las mujeres ha cambiado, de ama de casa a jefa de hogar a representante de hogar. La cartera de mujeres ha crecido en un 14,6% en los últimos tres años frente a la de hombres (10,8%). La morosidad en mujeres es del 4,6%, menor que la de hombres.
Crédito otorgado a mujeres es positivo pues está demostrado que son las mejores pagadoras y mejores administradoras.
Se destinó el 45% de créditos para personas menores de 35 años, a marzo de 2025. Los jóvenes son los que más han incrementado las cartera de los bancos. Las tarjetas abren una puerta al sistema pero requieren enorme responsabilidad. 84% de los nuevos tarjetahabientes tienen menos de 35 años y se quiere que sean sostenibles en el tiempo.
José Ayala, Director de Asesoría Aval – Cómo el contexto y las nuevas tecnologías redefinen la gestión del riesgo de crédito
Hemos vivido alivios financieros desde la pandemia y luego con la crisis energética. No logramos salir. Esperemos que al terminar los alivios se retome la normalidad.
El producto más afectado es el microcrédito. Tienen más problematicas a resolver.
En Aval trabajamos en mejorar la calidad del modelo de score, se han aplicado más de 200 pruebas. Es un score más completo, con más casuistica, más datos. Los beneficios son estadísticos, de mayor inclusión, negocio y adaptación, menos riesgo.
Guadalupe Durán, VP de Plataformas Digitales en Mastercard, América Latina – Relaciones que Conectan: Segmentación Inteligente y Diferenciación Estratégica
La pandemia nos cambió en un 80% en la forma de vivir; el 70% estábamos buscando cómo acceder a servicios digitales. Todos eramos emprendedores.
Sin embargo las instituciones no segmentaban la audiencia. En Ecuador el 80% son empresas pequeñas. Entregamos tarjeta de consumo a un emprendedor… los beneficios no le sirven (seguro de mascota…) solo ofreces la transferencia. Al emprendedor le sirve el cash back, otro servicios especializados.
Hay que tener constancia en conocer más al cliente.
No automatizar el desorden, estructurar la data.
En la actualidad propendemos a economías ágiles. Aprendo, mejoro, aprendo…
Aunque suene a lo de siempre, hay que salir de la zona de confort.
Alejandro Cevallos, líder de Tribu de Administración de Crédito y Recuperación de Banco Pichincha – Transformar la cobranza con tecnología
Las soluciones de alivios son lentas. Que se autogestiona al cliente. ¿Por qué siguen acercandose a la ventanilla? Porque quieren pagar antes, responden. Ahora se les permite pagar anticipado por el app.
Para refinanciamiento: reduce tus cuotas. Pueden hacerlo con simuladores desde su casa. Así, se han desarrollado aplicaciones para favorecer al cliente y a la recuperación. Todo esto en un año de trabajo.
Ing Diego Vásquez, gerente de riesgos Servimax y profesor universitario – Inteligencia Artificial: Innovaciones estratégicas para la optimización de la cobranza
¿Quién maneja el Excel? Todas las funciones de Excel las hace la IA. Para 2028 el 33% de las aplicaciones de software emplearán AI agéntica, según Gartner.
La cobranza tradicional incluye la segmentación, asignación y estrategia. La cobranza con IA es más predictiva y eficiente.
Una persona ve 11 veces por minuto su teléfono. Es un apéndice. La IA aprovecha esta circunstancia.
¿Qué empresa tiene trazado su plan de utilización de inteligencia artificial en la actualidad?
Sin embargo, IA no reemplaza la intuición ni la estrategia, pero sí optimiza beneficios.
Phd. Víctor Morales, Director Analítica Avanzada, Aval Buró – Gestión inteligente de cobranzas: estrategias basadas en analítica avanzada
La mejor estrategia de cobranzas es una buena selección del cliente desde el principio. En un ejemplo de análisis de estudiantes con entrevista, histórico, pruebas de aptitud y perfil; o solo con una fórmula que cruzaba histórico y pruebas de aptitud, el resultado más exacto fue el primer análisis.
El sistema credicitio ecuatoriano recupera 60 de cada 100 operaciones crediticias.
Con analítica avanzada aplicada en cada tramo de la gestión crediticia, la recuperación es sustancialmente mayor.
Síguenos en redes sociales